Datos personales

Mi foto
Director de PLURI consultores, Asesor en Procesos Electorales, Administración Pública Municipal y Política

22 nov 2010

10 Propuestas básicas para una Reforma Democrática

Es momento de participar, de tomar un lugar en la historia, no de forma individual, sino como un colectivo social, que pretende la igualdad, la libertad y la fraternidad entre sus miembros. Ese es el llamado que nos hace México a todos los que lo integramos.

Hoy pretendo compartir puntos básicos para un desarrollo político social de la democrácia en México. Convidando el entusiasmo de proponer y ser participes de la transformación de nuestro país, ente incipiente de la democracia, exhortando a un análisis que nos lleve a convergencias cercanas a un significante de acuerdo mayoritario.

A favor de la Participación Democrática propongo a debate:

1) Entender los recursos financieros, las normas y los mecanismos institucionales de participación como herramientas para salvaguardar y garantizar los derechos ciudadanos y no como fines en sí mismos.

2) Promover la injerencia social en el crecimiento del producto, atracción de inversiones y equilibrio fiscal que permita evitar una tensión sociopolítica, alentando la participación de la sociedad en los asuntos de su competencia.

3) Exhortar la participación individual y colectiva, permitiendo que la influencia en la toma de decisiones sea directamente proporcional al impacto directo que esas decisiones tienen sobre el individuo o el colectivo.

4) Alentar y utilizar los avances tecnológicos en materia electoral, permitiendo que el acto de votar corresponda con el desarrollo científico globalizado. El voto electrónico.

5) Permitir reformas a la ley donde queden plasmados los ejercicios democráticos de referéndum, plebiscito y revocación de mandato, cumpliendo y obedeciendo el precepto constitucional que la soberanía radica en el pueblo de México.

6) Promover, permitir y defender la libre expresión de la sociedad, alentando la no discriminación y promoviendo el respeto al contrario político; inhibiendo argumentos falaces e incorrectos en la percepción social, donde todo lo que se diga está a sometimiento de comprobación.

7) Que los partidos políticos obtengan recursos financieros similares unos a otros, permitiendo una competencia electoral justa y equitativa. Que en la existencia de alianzas las prerrogativas adquiridas sean de igual proporción son sus adversarios.

8) Obligar que los partidos coaligados en elecciones presenten un plan de gobierno de alianza, donde la sociedad tenga la certeza que el gobierno será compartido por miembros de los partidos que postularon a candidatos a puestos ejecutivos. Evitar las alianzas partidistas en procesos electorales a cargos de miembros de cámaras de representación, puesto que el fundamento indica que cada uno tiene una visión propia de las legislaciones que funcionan para el desarrollo social.

9) Realizar reformas que permitan a organizamos nacionales especializados, así como instituciones académicas de nivel superior, a proponer junto con los legisladores, y decidir sobre quiénes son los individuos más capacitados para ocupar plazas de magistratura en los tribunales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

10) Educar desde los primeros años al individuo en materia de participación y democrácia, sembrando en las mentes de los párvulos los valores de respeto, tolerancia, acuerdo y convergencia. Así se creará una generación que observe de manera natural, y no espontanea, la necesidad de mantener a la Democrácia como sistema de gobierno y a la Participación como derecho y obligación social.

Hasta aquí un aporte a la reforma democrática de México, que a la lectura son puntos básicos, estos se pueden desarrollar y mejorar en su contenido de acuerdo al debate público. Espero sus opiniones y sobre todo su participación en los asuntos políticos de su comunidad.

No hay comentarios:

Yahoo! Avatares