
Con la presentación del Paquete Económico 2010 empieza el ritual anual de opiniones, críticas, y expresiones de concordancia o disonancia sobre el ejercicio fiscal planeado para el año; y este Blog no podía ser la excepción.
Empiezo comentando y concordando con Armando Paredes, presidente del CCE, que necesitamos reformas fiscales de fondo, concordantes con un proyecto prospectivo de Nación, que ha planeado futuribles deseables, probables y no deseables, pero todos sabemos que esto no es una realidad constante en México, por el contrario, somos una Nación que anualmente observa el debate sobre el presupuesto federal cómo un discurso de un proyecto de sólo un año.
Ya tomando las particularidades del Paquete Económico 2010, podemos decir que este es otro ejemplo fiel de las políticas de Acción Nacional, que siguiendo los modelos neoliberales, se pretende un adelgazamiento del Estado, pero un gravamen generalizado que, al fin del día, serán los consumidores los que paguen dicho gravamen. Por otro lado, este paquete económico, si bien va a buscar la austeridad y cubrir un hoyo financiero, también deberá ser racional con la situación económica del país y no alimentar el circulo viciosos de no consumo = no empleo.
Propone la Ley de Contribución para el Combate para la Pobreza, que significa el mentado 2% generalizado, incluyendo Medicinas y Alimentos, que son básicos para la vida de las personas, así como un impuesto a las telecomunicaciones, que en este momento empezando, primera década del siglo XXI, ya no es un lujo, sino una necesidad, y más cuando con estos servicios podremos comunicarnos con familiares, clientes, patrones, pero sobre todo existe una canal que otorgue confianza en caso de fraudes como los secuestros exprés, o las extorciones que utilizan a los familiares como pretexto, y en el mismo tema, yo aun no sé hacer señales de humo para llamar a emergencias. También tenemos el 30% de ISR a los que ganen más de $6,663, y tal vez a los grandes ejecutivos no le “afecte” notoriamente dicho impuesto, pero a los servidores de segundo o tercer nivel, o a los que trabajan como prestadores de servicios profesionales independientes, este aumento genera más preocupación que una esperanza de estabilidad económica nacional.
Sólo para terminar mi inadecuada opinión, espero que los grupos parlamentarios del PRI, PRD, PT y Convergencia se acuerdan que fueron votados por la ciudadanía para reprimir este tipo de presupuestos que afecten directamente al consumidor, en especial el 2% a alimentos y medicinas, estaremos atentos que cumplan su palabra, y a los diputados de Acción Nacional les pido que razonen el presupuesto y que aprueben los benéfico para el Estado en su conjunto, acá la definición de Estado donde se incluye a la sociedad, y no al Estado – Gobierno solamente.



1 comentario:
Definitivamente el mentado "Paquete Económico" viene a mermar la estabilidad de la ciudadanía en general, y habrá diferencias en escala, pero a todos les afectará, pero algo que no debemos de perder de vista es la desaparación de 3 secretarías, me voy a referir a la principal, SECTUR, el turismo representa el 3er. ingreso para nuestro país, y su desapararición es muestra clara de la política neoliberal de los que controlan a FeCal, lo menciono porque, SECTUR es la encargada de la gestión y organización de los servicios turísticos, al pasar a ser parte de la Secretaría de Economía, va a surgir la necesidad de contratar empresas privadas para llevar esta misma gestión, por lo tanto, SECTUR era un estorbo para los fines que persiguen. Algo más que he de comentar es que este paquete se presentó "casualmente" una semana antes del 15 de septiembre, lo que a mi parecer es una treta para olvidarnos entre la fiesta y el alcohol, despertando con la reseca de la aprobación de dicho paquete, no tenemos que perderlo de vista, y sobretodo, la ciudadanía DEBEMOS poner un alto, somos más, y eso lo saben, que no nos aplaquen.
Publicar un comentario